Memoria Valorada
RESTAURACIÓN DE TORRE EXENTA EN GARGANTILLA (CACERES)
Promotor: Consejería de Educación y Cultura

MEMORIA
- MEMORIA DESCRIPTIVA
1.2 OBJETO DE LA MEMORIA.
El objeto de la presente Memoria es la definición
de las obras necesarias para la restauración y puesta en valor de la Torre
exenta de Gargantilla (Cáceres).
1.3 DOCUMENTACIO DE LA MEMORIA.
La elaboración de la Memoria se lleva a acabo por
el Servicio de Obras y Proyectos de
Patrimonio Histórico Artístico, de la Consejería de Educación y Cultura y
consta de Memoria Descriptiva, Mediciones y Presupuesto y Planos de estado actual y estado reformado.
El equipo redactor esta formado por Cipriano
Guerrero Muñoz (Topografo) y Mª Azucena Hernández Dillán (Arquitecta Técnica).
1.4 SITUACION.
Se
redacta la presenta Memoria Valorada para la restauración de la Torre exenta de
la localidad de Gargantilla. La Torre se ubica en la Travesía de la Torre,
separada escasos metros de la Iglesia Parroquial.
|

|
- DESCRIPCIÓN DE LA TORRE.
Separada
de la Iglesia se ubica la
torre-campanario exenta que data del siglo XVI, levantado sobre piedra, en el
lado sur sobre resalte realizado con
mampostería ordinaria a modo de cimentación,
posiblemente realizado cuando se
bajo el nivel de la calle, a modo de recalce.
La
torre pudo ser parte de una fortaleza.
De
planta cuadrangular, dimensiones 4,50 m x 4,50 m, y altura 14 m. Consta de dos
cuerpos, separados por una cornisa de piedra. Los muros están realizados en mampostería ordinaria con
sillares en esquina.
El
primer cuerpo de mayor altura alberga únicamente la escalera de caracol
realizada con sillería por la que se accede al cuerpo superior , el campanario.
Dando luz a las escaleras presenta dos aspilleras.
El
cuerpo del campanario esta cubierta por una cubierta a cuatro aguas de factura
moderna no originaria. Consta de cuatro vanos de medio punto, uno de los cuales
fue deformado en su zona inferior cuando albergo la caja del reloj, que
actualmente ha sido desmontado tapando dicha zona con un tabique de ladrillo
discordante con la torre.
En una de las esquinas de la torre existen un
antiguo reloj de sol.
- ESTADO ACTUAL.
En
general la torre no presenta problemas estructurales que puedan afectar
gravemente sus estructuras. Lo que si presenta es un deterioro progresivo
debido al paso del tiempo. Se observan las siguientes patologías;
.-
Mal estado generalizado del rejuntado de los
paramentos, debido a las escorrentías de agua y al paso del tiempo.
Siendo este deterioro más acusado en las zonas inferiores y en la parte baja de
los vanos del campanario.
.-
Numerosa suciedad en el interior de la torre que dificulta el acceso a la
misma, debido a la presencia de palomas.
.-
Uno de los antepechos de los vanos fue demolido para albergar la caja del
reloj, actualmente al no existir ya ningún reloj, se ha procedido a tapar este
hueco con tabique de ladrillo. Esto además de ser discordante con el resto del
monumento, esta produciendo que por esa zona se produzcan filtraciones de agua
que afectan a todo el paramento inferior con una perdida total de juntas en esa
zona, produciendo un deterioro en la mampostería.
.- El travesaño de madera de sujeción de una de las campanas esta deteriorado. La otra campana esta sujeta por
un perfil de hierro.
.- Existen instalaciones eléctricas dentro de la
torre que no están canalizadas
correctamente.
- PROPUESTA DE INTERVENCION.
En esta memoria se proponen las actuaciones necesarias para la restauración de de la torre y su puesta en valor,
reconstruyendo partes desaparecidas y esenciales para su compresión.
Las obras propuestas son las siguientes;
.- Restauración de paramentos y restitución de
morfología de vano deformado.
.- Rejuntado de paramentos interiores.
.- Colocación de pasamanos y barandilla interior.
.- Colocación mallas metálicas en vanos de
campanario.
.- Restauración de travesaños de campanas.
.- Canalización de instalación eléctrica.
.- Pintura a la cal de paramento interior de
campanario.
.- Recorrido de tejado.
- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR.
5.1 REJUNTADO DE PARAMENTOS.
En primer lugar se procederá al picado de las
zonas que presenten un rejuntado deteriorado o rejuntados con morteros no
adecuados como es el mortero de cemento.
Una vez realzada la operación anterior se
realizará el rejuntado de todos los paramentos elegidos por la dirección de
obra.
La fabrica existente en la Torre es una
mampostería careada con sillares en esquinas, vanos y recercados de puerta.
La fabrica realizada con mampostería careada,
tienen una cara sacada a pico y sobre lecho únicamente desbastado. Para su
realización se van disponiendo las piezas con las caras regulares hacia el
exterior, mientras que por el interior se van concertando unas con otras,
introduciendo pequeños ripios y mortero de cal grasa.
Generalmente es necesario la introducción de
tizones o claves entre una cara y otra conseguir una mayor estabilidad del
conjunto. Estas piezas se sitúan en el interior, quedando las caras exteriores
libres y acabadas sin necesidad de otros elementos.
Estas fabricas necesitan de rejuntado posterior
que se realiza con mortero graso de cal, para lo cual se realizaba antiguamente
el rehundido de las juntas y una decoración mediante un llaguero.
En esta restauración se pretende la recuperación
de los morteros de las juntas, que están muy deteriorados. Para ella se
realizarán rejuntados de morteros de cal aérea compatibles con el soporte.
Se tendrá en cuenta que el propio rejuntado
lleva piedras de pequeño tamaño que se
clavan o acuñan en el mismo, por lo que será necesario en algunas zonas el
aporte de estos pequeños ripios.
5.2 RECUPERACION DE VANOS.
Uno de los vanos tiene perdida su parte inferior.
Esto se debe a que hace algún tiempo estuvo colocado un reloj con su
correspondiente maquinaria y pesas, por lo que el alzado noreste fue modificado
en su fisonomía. Una vez desmontado el reloj se procedió a realizar un murete
con ladrillo hueco doble como antepecho improvisado.
Se propone la demolición de este antepecho nada
acorde con el porte de la Torre y la ejecución de un muro de mampostería
careada tomada con mortero de cal
morena, de tal manera que consigamos uniformar los cuatro vanos existentes y
recuperar su fisonomía original.
5.3 TRATAMIENTO DE VANOS.
Actualmente uno de los problemas que tiene la
Torre es la presencia de palomas en su interior, esto conlleva la acumulación
de numerosos detritus en su interior que unido al nulo mantenimiento nos lleva
a una situación de excesiva acumulación.
Por ello se propone la colocación de vidrios en
aspilleras unidos a la fábrica mediante grapas de acero galvanizado. Estos
vidrios no irán totalmente pegados al paramentos, dejarán una separación de 1
cm aprox para ventilación.
En los vanos del campanario se colocara mallas
tipo deploye o similar, con un espesor mínimo de 2 mm y una diagonal larga de
50 mm. Esta malla se colocará sobre bastidor metálico y tendrá la forma del
vano.
En los casos de los vanos donde se ubican las
campanas la morfología de la malla se adaptará a esta casuística.
5.4 RESTAURACIÓN DE TRAVESAÑOS DE MADERA DE CAMPANARIO.
Las campanas existentes se desmotarán y se
apilarán para su posterior colocado.
Los travesaños existentes uno de madera y otro
metálico se desmontarán y se recuperarán los herrajes. Se colocarán dos nuevos
travesaños de madera de igual diseño que el travesaño existente, recuperando
los herrajes y colocando nuevos herrajes
similares.
5.5 CERRAJERÍA
Se colocará un pasamanos metálico en todo el
recorrido de la escalera de caracol. El pasamanos irá anclado a unas garras
metálicas que se colocarán en las juntas de la mampostería.
En el campanario se colocará un barandilla de
protección al desembarco de la escalera, estará formada por barrotes verticales
a 10 cm de separación.
- FOTOGRAFIAS.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
- COSTE DE LAS ACTUACIONES.
CAP.1
RESTAURACION..................................................................................
14.125,51 euros
CAP.
2 CERRAJERÍA Y VIDRIOS
.................................. ..................................
2.385,70 euros
CAP.
3 INSTALACION ELECTRICA ................................................................. 443,60 euros
CAP.
4 CONTROL DE CALIDAD
.............................................................
........ 559,72 euros
CAP.
5 ZONAS EXTERIORES Y CARTELERIA
................................................ 4.357,76 euros
CAP
6 SEGURIDAD Y SALUD
......................................................................... 378,49 euros
TOTAL
...............................................................................................................
22.250,78 euros
13
% GASTOS GENERALES + 6 % BENEFICIO INDUSTRIAL ....................... 4.227,65 euros
TOTAL
...............................................................................................................
26.478,43 euros
18
% I.V.A
......................................................................................................
4.766,12 euros
PRESUPUESTO
TOTAL
...................................................................................31.244,55
euros
- CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS.
La propuesta de
intervención, se ajustará a las condiciones urbanísticas en vigor y la Legislación vigente en materia de
patrimonio Ley 2/1999 de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de
Extremadura.
- PROGRAMA DE TRABAJO.
A fin de cumplimentar el
programa de trabajo a que hace referencia el artículo 124.1, párrafo e), de la
Ley, y el artículo 132 del Reglamento General de Contratos de las
Administraciones Públicas, se fija un plazo global máximo para la ejecución de
las obras de 2 meses.
- MANIFESTACIÓN DE OBRA COMPLETA.
Las actuaciones que se
presentan, está referido a una obra
completa, y comprende todos y cada uno de los elementos precisos para que una
vez finalizadas las obras el edificio sea válido para el fin que se propone y
sea susceptible de ser entregado para su uso; y se cumpla el artículo 125 del
Reglamento General de Contratos de las Administraciones Públicas.
- SEGURIDAD Y SALUD.
Se adjunta Estudio Básico de Seguridad y Salud.
Deberá existir un coordinador de Seguridad y Salud
en las obras.
En Mérida, a 1 de diciembre
de 2011.
Fdo. Azucena Hernández Dillán
Servicio de Obras y Proyectos
de Patrimonio Histórico Artístico.
Consejería de Educación y Cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario